MASCARILLA



La comunidad de Mascarilla se encuentra en el margen Norte del Río Chota y al Oeste del río Ángel. En su contorno Oeste hacia el Norte, se levanta una cordillera formada por las elevaciones; Gallinazos, Gramalotal y el Revolca­dero, por un costado de este último, cruza el camino antiguo de herradura.
Mascarilla estaba formando parte de la hacienda El Campanario, que era una hacienda algodonera y de árboles frutales.
Antes de 1777 fue de la familia Mendoza (Bernarda – que vivía en San Antonio de Machala, jurisdicción de Lima-, Jorge Manuel y Francisco Xavier, fueron sus hermanos). La hacienda la arrendaron a Mariano Fuentes por el valor de 300 arrobas de algodón al año y las mesadas de frutas semanales que se llevaban a Ibarra.
Francisco comunica a su hermano Jorge, que en la hacienda se ha producido; “… un estrago muy considerable… causado con una Avenida que bajó del Serro de la Mascarilla lo que arruinó la Acequia y destruyo cantidad de Tierras donde se hallaban sembrados los Algodonales y para sersiorarsse mas bien de la relación hecha por dicho su hermano, le fue preciso acelerar su biaje aesta Villa y pasar a dicha Hazienda del Chota…”[1].  En otra parte del mismo documento dice; “… han padecido los algodonales con las lluvias y Cargason de Piedras que parece imposible la refacción de ellas…”.
Para establecer los costos de la construcción de la nueva acequia el Alcalde Ordinario de Primer Voto de la Villa; Capitán D. Gregorio de Larrea, nombró a D. Ventura Oñate y determinó que valdría 480 pesos.  Por otra parte, D. Silvestre del Castillo, vecino del sector determinó los atrasos sufridos por la hacienda, y, dice en su informe; “… en el citio de Capillapamba cuarenta arrobas de algodón de perdida y el Savilar, el Tablón y sus caidas Treinta arrobas, por hallarse sin poder regar por las quebradas que se han formado en dichas Chacras según todo mas latamente consta de los Autos que constan en sus foxas escritas…”[2].  Con todo este trámite arriendan la propiedad a Francisco Xavier de Mendoza que además es propietario de un tercio de la hacienda. (Los dos tercios correspondían a su hermana Bernarda). Textualmente se manifiesta; “… que en nombre de la referida Doña María Bernarda de Mendosa, su hermana, queda en Arrendamiento a Don Francisco Xavier de Mendosa, su hermano, la expresada hacienda de Chota, nombrada el Campanario, en términos del pueblo de Mira, jurisdicción de esta Villa, por el término de siete años”.  Las formas de pago, a Doña María Fernanda; 160 arrobas de algodón blanco puesta en dicha hacienda. Al Maestro D. Manuel de Almeida Capellan, los censos y capellanías establecidas. 1000 pesos anuales impuestos sobre dicha hacienda a favor del Dr. Vicente de Mendoza residente en el Reyno de Santa Fe”.
La hacienda producía 1000 arrobas de algodón y el precio a la fecha era de un patacón por cada arroba.
A más del algodón la hacienda producía; “chirimoyas, aguacates, naranjas, limas obos, guayabas, sidras, membrillos, guabas y otras menudencias”[3]. Un peón ganaba al día un real más la comida.
Posteriormente se siguió un litigio para embargar la hacienda para la Real Audiencia por pedido del Dr. Calixto de Miranda, habiéndose establecido un avalúo de 2400 pesos al contado. El depositario judicial Manuel Sarrias nunca tomó posición del predio y lo siguió administrando el arrendatario. Indistintamente y en el mismo legajo consultado se habla de la hacienda del Chota, el Sabilar o Campanario.
Entre los dueños constan; Josefa Gangotena en 1824, Felisa Lara; Virgilio Tamayo, Flavio José Tinajero; Enrique Tinajero; Jesús Jácome y Carlos Puga.
La hacienda de Mascarilla se adquiere mediante providencia de adjudicación del Instituto Ecuatoriano de Reforma Agraria y Colonización (IERAC), a favor de la Asociación de Trabajadores Agrícolas “Mascarilla”, representada por Pedro Arnulfo Borja Lara y Milton Argelio Vivero Espinosa, como Presidente y Secretario, respectivamente.
La Asociación obtuvo su personería jurídica el 28 de julio de 1975, inscrita en la Dirección General de Trabajo, en el folio número diez, número 154.
La escritura pública de las 430. 90 has, fue celebrada ante el notario Julio Cesar Valenzuela el 8 de abril de 1979 e inscrita en el Registro de la Propiedad el 10 de abril del mismo año, quedando hipotecada la propiedad a favor del IERAC, por los valores adeudados por la Asociación. Posteriormente, en junio de 1992 piden autorización al IERAC para la desmembración de 90 has., solicitud aceptada el 24 de julio con oficio número 08863, firmado por el Subdirector Ejecutivo, Abg. Abraham Verduga. En abril de 1993, se realizó las escrituras individuales a los beneficiarios.



[1] Civiles. Caja 32. Expediente 3. Archivo Nacional/Quito.
[2] Ídem.
[3] Ídem.

Comentarios

Entradas populares