ANTONIO DE ULLOA; UN CIENTÍFICO EN MIRA
La Misión Geodésica franco – española, tuvo la tarea principal de determinar la forma de la tierra y llegaron al territorio de la Real Audiencia de Quito con instrumentos muy modernos para las mediciones.
Los científicos de la Academia de Paris estuvieron apoyados por dos jóvenes militares españoles que desempeñaron un papel preponderante en la misión y se destacaron por sus propios méritos.
Mira, el pueblo de Mira, por su ubicación especial, tuvo el privilegio, de que, en su territorio, se establezca un observatorio astronómico, con precisión, en la hacienda de Pueblo Viejo, y permanecieron por más de un año en Mira; de marzo de 1743 a mayo de 1744.
A Pueblo Viejo llegó Louis Godín, jefe de la misión, en marzo de 1744; Jorge Juan y Antonio de Ulloa, junto al francés Hugot, técnico en instrumentos, realizaron, solos, las mediciones de todo este sector.
Aparte de la astronomía se preocuparon de levantar informes sobre la vida de los nativos y la administración española en el territorio (Noticias secretas de América). Aparte de aquello las inquietudes científicas de Antonio de Ulloa siguieron hasta el fin de su vida.
Llegó a ser Teniente General de marina y, en Inglaterra, lo reconocieron como individuo de la Real Sociedad de Ciencias.
Transcribimos un párrafo en el que se resume los aportes científicos de este importante militar que convivió con los mireños del pasado.
“Entre los servicios importantes que hizo Ulloa a su patria merecen citarse los siguientes: el haber sido el primero que dio en España los conocimientos de la electricidad y el magnetismo artificial; el que hizo visible la articulación de la sangre en las colas de varios pescados e insectos por medio del microscopio solar de reflexión; haber dado a conocer la platina con sus propiedades; haber comunicado las primeras noticias de los arboles de la canela de la provincia de Quijos y de la resina elástica del Caucho; haber contribuido a perfeccionar la imprenta y encuadernación y promovido el arte de gravar en cobre y piedra; haber establecido el primer gabinete de historia natural que hubo en Madrid y el primer laboratorio metalúrgico; y en Segovia una fabrica de paños más finos que los traídos del extranjero y por ultimo haber dado instrucciones para facilitar el comercio con los puertos de Indias”.
BIOGRAFIAS. Leg. 46/26 Documentos del Archivo General de Indias
Bayardo Ulloa Enríquez. Los Geodésicos franceses y españoles en el pueblo de Mira, jurisdicción de la Villa de Ibarra (1742 – 1744). Memorias del Primer Simposio Binacional Ecuador – Colombia. Academia Nacional de Historia del Ecuador. Academia Nariñense de Historia. Pp. 41 – 54. San Juan de Pasto, octubre de 2014.
Comentarios