LILO LINKE Y EL REPORTAJE SOCIAL EN MIRA

La periodista alemana – ecuatoriana, estuvo visitando Mira por los años 60. En sus largos recorridos conoció, como la que más, hasta los últimos pueblos del Ecuador.

Llegó a Mira y fruto de las entrevistas publicó en “El Comercio”, de Quito, dos reportajes titulados; “En la antigua parroquia de Mira” y “Paseo por Mira”, en los que da cuenta de la realidad de este pueblo de la provincia del Carchi.

Al iniciar dice: “Siempre es emocionante llegar a una población desconocida y descubrir dentro de media hora que uno tiene docenas de amigos allí. Esto me pasó al visitar Mira, una de las parroquias más antiguas de la Provincia del Carchi”. “Tan pronto el ingeniero Ag. Jaime Echeverría, detuvo el jeep en la plaza principal de Mira, se acercó un amigo suyo, y no habían pasado ni cinco minutos, cuando estuvimos sentados en una de las bancas de la plaza en la más animada conversación con un grupo de prestigiosos ciudadanos del lugar”.

“No cabe duda: en Mira, todo el mundo lee EL COMERCIO. Y no solamente lo lee, sino que lo estudia con atención, porque sólo así se explica que la gente pueda citar con el más mínimo detalle cosas publicadas hace meses. Por eso no fueron necesarias largas presentaciones. Al instante empezaron a informarme de mil asuntos interesantes del lugar.

Entre los contertulios, estuvo Medardo L. Ulloa, … “hombre maduro y poseedor de amplia cultura”; mas adelante manifiesta, de don Medardo “que ¡tanto conoce la historia de Mira que la sabe de memoria!”. 

“Los indígenas habían escogido muy bien el lugar para su asiento, indicó el señor Ulloa”. “Como Ud. se ha dado cuenta, gozamos de un clima inmejorable y delicioso, a sólo 2450 metros de altura, con una temperatura de 18 grados. Es un clima de convalecencia, muy sano y salta a la vista”, indicó, con un gesto, los alrededores.

Hablaron largamente, mientras aparecían otros pobladores. La parcelación fue uno de los temas principales porque constituía un hito para los cambios del pueblo.

Con los profesores Leopoldo Padilla y Guadalupe Villagómez conversaron sobre la importancia de la educación de los niños y los problemas con los que tienen que lidiar.  

Gonzalo León Zuleta; “Hombre jovial, de mediana edad, se cubría con un fino poncho de rayas, más para indicar que le gustaba aferrarse a las viejas costumbres que para protegerse de la temperatura. Siempre de buen humor, estuvo haciendo chistes desde el momento de presentarse. “¡Soy León, pero sigo muy manso al Cordero”!

En el reportaje; “Paseo por Mira”, es el resultado de haber conversado sobre la virgen, el terremoto de 1868, de las mingas, de la nueva escuela de las niñas y del edificio en construcción para un colegio, financiado por los filántropos hermanos León Ruales, que construía el alemán señor Erich Schwar, que también fue constructor de la escuela de niñas Policarpa Salavarrieta.

La visita a Mira terminó -dice la periodista- con un café en la casa del señor Gonzalo León, en un ambiente de gran alegría. “Es la característica de la gente de aquí” me dijeron. “Siempre de buen humor”.

Tiene que quedarse un poco más para probar la bebida típica de la región, el “tardón mireño”, insistió el señor León.

“¡Cambia el genio de cualquiera en menos de diez minutos!”

“¿Mejorándolo?”.

“¡Pero claro!”.


¿QUIÉN FUE LILO LINKE?


Nació en Berlín Oriental el 31 de octubre de 1906, fue hija de Paul Linke y Lucy Linke. Desde joven fue una ferviente activista política, y participó en el Partido Demócrata Alemán.

Fue una viajera permanente y en 1933, inició su exilio, primero en Inglaterra, luego viajó por Europa y llegó a Turquía.

Siempre pensó llegar a América del Sur, y se embarcó rumbo a Panamá en el año de 1939, pasó a Venezuela, Perú, Colombia, Bolivia y Ecuador.

Dominaba su lengua materna y el inglés; aprendió el castellano y algo de quichua.

En 1940 llegó a Quito y cinco años después recibió la ciudadanía ecuatoriana.

Para financiar su estadía en Ecuador fue profesora de inglés en varias instituciones educativas y, además, realizaba trabajo social. Empezó con uno que otro artículo de prensa.

Viajó a Gran Bretaña en 1946 – 1947. A su regreso a Quito siguió con las clases, ocupación que le permitía cubrir sus gastos.

Para 1950 ya estaba adentrada en la vida quiteña y trabajaba con títeres y escribía guiones de teatro con temas de higiene que los difundían en los barrios pobres. En la Casa de la Cultura Ecuatoriana implementó programas culturales semanales para maestros de escuelas de los barrios de Quito.

Se involucró con más fuerza en el periodismo y perteneció a la Unión Nacional de Periodistas y, en 1951, fue designada como delegada de la UNP al Congreso Nacional de Periodistas del Ecuador.

Del 53 al 54 volvió a Europa y para 1952 ya tenía en su haber 80 artículos de prensa; dos años después en el apogeo de su actividad de periodista formó parte de la plana de redactores de “El Comercio” de Quito y sus viajes a todos los rincones del Ecuador se multiplicaron, llegando a sumar más de dos mil artículos que reunían la historia contada de los pueblos ecuatorianos.

Construyó su casa bajo su gusto y diseño con un préstamo del IESS.

Viajó a Israel en 1962 y de allí debía desplazarse a otros países, “Pero su corazón dejó de latir durante un vuelo entre Atenas y Londres, el día 27 de abril de 1963”, pues sufrió “una oclusión coronaria debida a un ateroma”, según se desprende de la autopsia.

Su cadáver, apenas pudo ser traído a Quito, después de medio año. El 22 de noviembre llegaron los restos de la periodista a Quito para ser sepultados.


PUBLICACIONES

Entre muchos de sus escritos, citamos algunos:

Tale without End (Lóndres y Nueva York)

Allah Dethromed (reportaje social de Turquía, 1935).

Cancel All Vows (novela, 1937, Paris).

Narraciones de viajes; Colombia, Bolivia y Ecuador. (Londres, 1944)

Yucatán 1950.

¿Wo ist Fred?, 1957

Ecuador: Country of Contrasts. Libro sobre la realidad y geografía ecuatoriana, encargado por Royal Institute of International Affairs. (Londres y Nueva York, 1954)

Escribió para la revista Deutschen Volkswirt en 1933.

“El Comercio” de Quito, 2000 reportajes.

FUENTE: Lilo Linke, 1906 – 1963: de joven demócrata del Weimar a reportera social en América Latina (Karl Holl). 

En el Capítulo I.- El Carchi: provincia hecha con esfuerzo propio.


 












ç





Comentarios

Entradas populares