CACIQUES DE SANTIAGO DE CALPI
“Los indios de este pueblo están
encomendados a Doña Pascuala de la Calle, D. Juan López de Galarza, el alférez
Bernardino Ruiz. Primera, la encomienda de Doña Pascuala y Luis de Cabrera, su
marido, tiene 232 indios tributarios, los 187 casados: es todo el número de
personas de esta encomienda, 831 indios repartidos en 4 parcialidades o aíllos;
hay un gobernador o cacique principal, demás de que cada aíllo tiene su
cacique. Pagan cada año 3 patacones, media fanega de maíz, 2 aves, media arroba
de cabuya y una manta, dándoles el encomendero/ algodón para ella; y demás de
esto, cada 16 indios tributarios pagan un peso. Segunda, la encomienda de Juan
López de Galarza, tiene 113 tributarios, los 87 casados; que son todas las
personas de esta encomienda, 472 indios e indias de todas edades en 4 aíllos,
cada uno debajo de su cacique. Pagan el mismo tributo que los de arriba.
Tercera, la de D. Bernardino Ruiz, tiene 45 tributarios, los 35 casados; todas
las personas son 120 en un aíllo con su cacique. Pagan de tributo 3 pesos de a
9 reales, 1 fanega de maíz, 2 aves, 1 manta de algodón, la hechura de ella.
Los caciques están pobres; no tienen
más haciendas que sus sementeras y algún poco ganado ovejuno, puercos y vacas y
caballos, todo en poca cantidad. Al respecto son las haciendas de los
particulares y en las mismas especies, ganados, bueyes para la labor, y
caballos para alquilar. En estas cosas se ocupan y en sus mitas, a los que les
toca por repartimiento, y con el jornal que les está tasado por la Real
Audiencia. En los caballos llevan cargas a Quito y Cuenca al precio que se
conciertan, y alquílenlos para caballería a medio real por legua. Algunos
indios llevan cosas de su cosecha a vender al Embarcadero, y traen por retorno
sal.
Tierras bastantes tienen, pero no les
son de provecho por las heladas; su comida es maíz, papas, quina (quinua) y
algunas legumbres; su bebida, chicha; el vestido, quenlanes, camisetas y mantas
de lana y algunos de algodón; los caciques y otros que tienen posibilidad,
visten ropa labrada y de paño de Castilla, de color.
Cuentan por nudos, que llaman
“quipos”, y hechos en hilos que llaman “guascas”, y se entienden como por
libros de caja.
Los caciques y otros muchos indios
saben leer//y escribir, y algunos tañer y cantar.
Eligen cada año 2 alcaldes que los
confirma el corregidor, que les administran justicia, y lo mismo se hace en los
demás pueblos de este corregimiento.
Tienen una iglesia de Santiago,
labrada en piedra y barro y cubierta de pajas, con los ornamentos, altares,
retablos, imágenes y vasos necesarios al culto divino; sírvese con música de
indios, que cantan punto, tañen flautas, violones y chirimías.
El doctrinero es clérigo, que tiene de estipendio 355
pesos de a 9 reales, demás del camarico, que es 50 carneros, 50 fanegas de
maíz, 24 de trigo, 6 puercos, 200 gallinas, 3 cargas de sal, 6 fanegas de papas
cada año”. (Ponce Leiva, P. 1994.
Fuentes para la historia Andina. TOMO II. Ediciones Abya-Yala, Marka, Instituto
de Historia y Antropología Andina. 1994. (822 p.). Contiene las Relaciones
Histórico-Geográficas de la Audiencia de Quito (Siglo XVI-XIX). Descripción de
los pueblos de la jurisdicción del Corregimiento de la Villa de Villar Don
Pardo, en la Provincia de los Puruguayes. (1604) 1605 (Copia 1607). (ANONIMO),
Bnm Msc. 3064. Fols. 270-287, Ed. CODOIN-América. T. IX. Págs. 452-488.
CACIQUES DE CALPI
1540.
Francisco Llangarima, autor del cacicazgo de las parcialidades de Cabucaos,
Niti, Catuy y Puesos. Calpi fue encomienda de Luis de Cabrera. El 1 de julio de 1540 en un testimonio nombra a D.
Cristóbal Nitibrón como principal de la parcialidad Niti, y a D. Juan Pasto de
la de Cabucao, y las dos parcialidades asigna a su nieto Pedro Llangarima;
“para que no haya tropiezo ninguno con otros mis nietos, estando yo vivo,
presente, nombro para mi nieto D. Pedro Llangarima, estas dos parcialidades y
las demás parcialidades, mi hijo D. Diego Llangarima, dispondrá lo que se ha de
hacer”. Aclara que ninguno es cacique “sólo son mis hijos” y mis dos nietos D.
Pedro y D. Diego, el documento lo firman con el “escribano nombrado D. Diego
Quisnansela; testigos “mi encomendero” Luis de Cabrera, los principales; D.
Cristóbal Nitibrón, D. Juan Pasto, D. Diego Quisnansela. (38).
1608.
Francisco Cayancela, cacique, pide confirmación o nuevo título de gobernador.
(39).
1611.
D. Diego Tigsilema y Llangarima cacique de las parcialidades de los Cabucaos,
Niti, Catuy y Puesos, se posesiona del 11 de marzo de 1611. Los principales le
reconocieron como tal cacique principal y señor de ellos por ser hijo legítimo
y único heredero de D. Francisco Llangarima, autor de dicho cacicazgo. (40).
1633–1664.
Esteban Llangarima, cacique. Pleito por tierras en los sitios de Chanbug y
Chumobug. (41).
1639.
Francisco Nitibrón, cacique. (42).
1653.
Diego Tugullima Tigsilema. Cacique principal y gobernador de Calpi y de los
Langos de Guano. (43).
1655.
Esteban Curi Cayancela, cacique y gobernador. (44).
1655.
Ambrosio Concha. Alcalde ordinario. (45).
1655.
Tomás Sagsaquibay. Administrador ordinario “de la parte del Duque D. Dionisio
Duchilema”. (46).
1655.
Miguel Asaguadbay. Alguacil mayor. (47).
1655.
Bartolomé Carrillo. Alcalde mayor. (48).
1696.
José Sacansela. Auto para Don José Sacansela sobre el cacicazgo del pueblo de
Calpi, jurisdicción de la Villa de Riobamba. El volumen termina el 27 de marzo
de 1754. (49).
1663-1664.
Marcos Tigsilema. El 23 de noviembre de 1663, visita el pueblo de Guano D. Pedro
Sáenz de Viteri y Ortega y en su informe dice que D. Marcos era cacique
principal y gobernador de los indios del pueblo de Calpi relativos a la
encomienda de la Señora Dña. Francisca de Borja, Marquesa de Laconí y en una
cláusula se dice; “parcialidad Niti, cacique D. Gaspar Nitibrón (y en seguida
dice) parcialidad de Niti de que son principales D. Gaspar Nitibrón y D.
Cristóbal Nitibrón su hijo del Gobierno de dicho D. Marcos Tigsilema”. El 24 de
agosto de 1664, el mismo Pedro Sáenz elabora el padrón de repartimiento de los
indios de la provincia asignados al alférez D. Antonio Cuadrado de Vargas y
constan tres repartimientos del pueblo de Calpi. (50).
1664.
Gaspar Nitibrón. Del ayllu de Nitibrón se asignó un indio al capitán D.
Francisco de Sotomayor y Valdenebro. (51).
1665.
Lorenzo Zelaguachay cacique que deja el cacicazgo por testamento (27 de octubre
de 1665) a D. Joseph Selaguachay que vivía en el asiento de Latacunga y en su
defecto a D. Phelipe Zelaguachay. (52).
1665.
Phelipe Zelaguachay recibe el cacicazgo de Caducan por cuanto D. Joseph no lo
hizo efectivo, esto se verifica en el testamento de Phelipe el 28 de octubre de
1705, el cacique fue sobrino inmediato de D. Lorenzo Zelaguachay. (53).
1666.
Gaspar Pérez, gobernador de los indios vagabundos de la Real Corona, reducidos
a Calpi. 5 de marzo de 1666, fecha de su muerte. (54).
1666.
Bartolomé Lazo, gobernador que sucedió a Gaspar Pérez por nombramiento que hizo
el Corregidor de la Villa, D. Joseph de la Vega. (55).
1686.
Gonzalo Lazo, cacique y gobernador que sucedió por traspaso que le hizo su
padre Bartolomé Lazo, y fue aprobado por el Corregidor de la Villa, D. Andrés
Manrique y Contreras y luego el Señor Presidente D. Lope Antonio de Munibe el
17 de diciembre de 1686. (56).
1707.
Gonzalo Agualpaguai. Autos de Don Gonzalo Agualpaguai, sobre demostrar su
legitimidad en el cacicazgo de la parcialidad Nagchucay, jurisdicción de la
Villa de Riobamba. (57).
1710.
Nicolás Duchicela (que se suponía era cacique principal de la parcialidad de
Ichapueso), en alegato por el cacicazgo se dice que logró una Real provisión de
su Alteza, el 28 de mayo de 1710 para que los forasteros realicen mita, porque
“muchos indios forasteros que habiendo ocupado las tierras de la comunidad, no
se dedicaban a hacer la mita, por lo cual y para que los indios originarios que
estaban atenuados, tuviesen algún descanso suplicaba que su Alteza digne mandar
que dichos indios forasteros entrasen al turno de la mita”, pedido que fue
aceptado. En el alegato se dice que por derecho de sangre la parcialidad le
corresponde a D. Diego Salvador Tigsilema, que fue dejada a Nicolás Duchicela
como principal el 11 de febrero de 1686. (58).
1724.
Marcos Tigsilema, cacique. En el padrón se establece el repartimiento de los indios
de distintas comunidades y sujetos a distintos caciques: “A D. Francisco Ponce
Castillo 60 indios, 5 de Yaruquíes en el gobierno de Antonio Duchicela, 3 de
Chambo (del molino) de D. Lorenzo Lasgualsaca, 7 de Chambo del gobierno de D. Philipe Haya, 3 de Pungalá del gobierno de
D. Joan Jaya, 3 de las Cebadas del gobierno de Francisco Thenemasa, 7 de Licto
del gobierno de Joan Bauptista Cacho, 9 del mismo pueblo del gobierno de
Rodrigo Buestén, 3 de Puni del gobierno de Francisco Duchinachay, 5 del mismo
pueblo del gobierno de Phelipe Naguai, 4 de Calpi del gobierno de D. Marcos
Tigsilema, 1 de San Andrés del Gobierno de Pedro Caxo, otro del mismo pueblo
del gobierno de Agustín Chalan, 1 del mismo pueblo del gobierno de D. Diego
Uilcapi, para las haciendas y fundos. A Pedro Pacheco de León y sus hermanos, 8
indios de quinto, 1 de Puni del gobierno de Fernando Duchinachay, 1 de San
Andrés del gobierno de D. Lucas Cuxi. (59).
1729.
Teodoro Choca, cacique. (60). En una querella de 1729 se expresa que estando en
un festejo por la fiesta de San Juan Bautista (con españoles), el cacique fue a
provocar con muchos indios, por lo que fue sacado de la fiesta a la fuerza,
pero los indios volvieron armados y agarraron al hijo de María Pérez, esposa de
Agustín Urquiso, una persona indeseable para los indios, y le llevaron a
ponerle en el cepo, del que fue sacado por un cura de las mercedes. La novedad
fue que, además, le robaron la espada. Querella civil y criminal que sigue
María Pérez Beloso, mujer de Agustín de Urquisa, residente en Calpi en contra
del cacique de Licán. 22 de junio de 1729. (61).
1733.
Manuel Pasto, cacique de la parcialidad de Cabircán y común de los indios del
pueblo. (62).
1733
Eugenio Chuquilangui, cacique y alcalde ordinario. Fue casado con Marina
Quiroz. (63).
1733.
Dionisio Duchilema, cacique. (64).
1733.
Diego Tigsilema Zeledón, cacique y alcalde ordinario del pueblo, su nombre
aparece en una acusación que se hace a los disfrazados de “mojiganga en el día
de los Reyes”, el jueves 6 de enero 1773, por el robo de paños y manteles en la
plaza de Calpi, acusa Ambrosio Silva a los indios Crisóstomo Concha y Melchor
Martínez. (65).
1747.
Leonor Zelaguachay, cacica principal de Caducan fue la abuela de cacique Manuel
Cayo Parreño Zelaguachay. (66).
1773.
Roberto Cambal, cacique. (67).
1773.
Tomás Lazo, cacique que en 1773 contaba con 56 años de edad y estaba casado con
Gregoria Llangarima, tenía bajo su mando los indios de la Real Corona. (68).
1738
- 1769. Esteban Anaulema. Fue cacique principal y alcalde ordinario en 1742.
Nieto de Andrés Cayancela. (69).
1739.
Miguel Puchug, cacique. Demanda que hace Doroteo Curillo al Gobernador D. Diez
Flores, porque ya ha desquitado el importe del tributo, pero sin embargo le
detiene una yunta de bueyes y nueve pesos en dinero. (70).
1742–1747.
Valentín Anaulema. (71).
1744.
Pedro Chi Caysa. Cacique. (72).
1744–1757-1785. Asencio Pioquinto Selidón Tigsilema. En un
documento de 1774 se indica que es cacique principal de siete parcialidades reducidas
al pueblo de Calpi. En pleito seguido por Mariano Nitibrón se indica que
Asensio Selidón, gobernador del pueblo siempre ha pretendido el cacicazgo de la
parcialidad de Niti, sin ningún derecho. Selidón, dicen los testigos que, ha
peleado por más de diez años por el derecho al cacicazgo. Pierde el juicio en
1785 y es sentenciado a pagar costas.
En 1757, don Asencio Pioquinto Tigsilema, cacique
principal de las parcialidades nombradas; Hichapueso, Baspueso, Tini, Capag,
Caducan, Llango, Pizante; en el pueblo de Calpi, jurisdicción de la Villa de
Riobamba, pide que se le conceda Real Provisión de Amparo para la
administración y gobierno de este cacicazgo, (82) y el 13 de junio se establece un amparo al
cacique D. Asencio Pioquinto Zeledón, en los siguientes términos: “Ampárasele a
D. Asencio Pioquinto Zeledón Tigsilema en la posesión del cacicazgo de las
parcialidades de Ichapueso, Baspueso, Niti, Cabucao, Cutuy, Lango, Pisaute, sin
perjuicio de tercero que mejor derecho tenga y si alguno tuviere que pedirlo
haga en esta Real Audiencia…”. (74)
Asencio Zeledón fue casado con Catalina Asqui de Calpi y
falleció el 13 de noviembre de 1783. Diego Salvador hijo legítimo de Asensio
Pioquinto Zeledón y Catalina Asqui fue bautizado en Calpi el 13 de abril de
1751. En el documento de 1757 se dice que Selidón es cacique principal de las
parcialidades de Ichapuezo, Baspuezo, Tini, Ciepag, Caducan, Llango, Pizante,
reducidos al pueblo de Calpi.
Asencio
Selidón Tigsilema fue hijo de Diego Zeledón Tigsilema y de Rosa Sañay, nieto de
Marcos Tigsilema, bisnieto de Diego y Tataranieto de Francisco Llangarima y
Tigsilema, ya difuntos y que fueron cacique principal y gobernador del pueblo
de Santiago de Calpi. Se indica que su hermano Eugenio Tigsilema murió sin
dejar herederos. (73).
1747.
Juan Palomino Llangarima Tigsilema, cacique principal, con las parcialidades de
Niti y Cabucán. Fue hijo de Blas Pasto y Gregoria Llangarima Tigsilema, nieto
de Esteban Llangarima Tigsilema que fueron caciques de las parcialidades de
Cabucán y Niti. Hace relación de Francisco Llangarima y Tigsilema; “antiquísimo
descendiente que fue cacique principal de 7 parcialidades”, tuvo dos hijos, uno
legítimo; Pedro Llangarima y Tigsilema al que le dejó 5 parcialidades, al que
heredó Esteban Llangarima y T. (hijo legítimo) y luego su única hija María
Llangarima y T., abuela de Juan Palomino Llangarima y Tigsilema. Doña María
Llangarima contrajo matrimonio con Manuel Pilamunga y tuvieron un hijo llamado
Julián Pilamunga al que le dieron dos parcialidades. María Llangarima y
Tigsilema tuvo como hijo legítimo a Gregoria Llangarima y Tigsilema madre de
Juan Palomino. Justo Llangarima es hermano menor por lo tanto no tiene derecho
al cacicazgo. (75).
1749.
Melchor Álvarez, cacique principal. Autos de Don Melchor Álvarez, cacique
principal del pueblo de Calpi, jurisdicción de la Villa de Riobamba, de la
parcialidad de Bagsi, contra los indios Cujis, “sobre la acumulación a su
parcialidad”. (76).
1750.
Pedro Tenelema, cacique. (77).
1752-762.
Esteban Anaulema, cacique principal. Fue casado con Micaela Yuquilema que fue
hija de doña Francisca Yuquilema. Micaela no tuvo hijos y murió antes que su
marido. Juicio (78), que sigue Manuel Chariguamán por tierras. 1752. En
querella de Miguel Nuguilla por robo de animales en contra de Francisco Cepeda
(79). En petición de exoneración de mita, que hace Francisco Sagñay indio
natural del pueblo de Calpi de jurisdicción de la Villa y sujeto al cacique, se
menciona su nombre. (80).
1757.
Marcos Nitibrón Criollo, cacique principal. Autos (81), de proclama de don
Marcos Nitibrón Criollo, Cacique Principal de la parcialidad de Niti, en el
pueblo de Calpi, jurisdicción de la Villa de Riobamba. Termina el 13 de mayo de
1776.
1757.
Francisco Llangarima y Tigsilema, cacique
principal y gobernador. Fue padre de Diego Llangarima y Tigsilema, este
padre de Marcos Tigsilema, padre de Diego Zeledón Tigsilema que fue casado con
Rosa Sañay, padres de Asensio Pio Quinto Selidón Tigsilema, cacique principal
de las parcialidades de Ichapuezo, Baspuezo, Tini, Ciepag, Cabucán, Llango,
Pizante, reducidos al pueblo de Calpi. (83).
1760.
Manuel Cayo Parreño Zelaguachay, cacique de la parcialidad de Cabucán. Fue hijo
de Dña. Bernarda Selaguadchay, que fue hija legítima de Dña. Leonor Zelaguachay,
cacica principal de Caducan de la encomienda del Príncipe de Esquilache que es
poseedora la marquesa de Malpica. Autos de Don Manuel Cayo Parreño Zelaguachay,
natural del pueblo de Calpi, para el cacicazgo de este pueblo, de la
parcialidad de Cabucán. Termina el 11 de agosto de 1760. Mayo 21 de 1760. (84).
1760.
Polinario Pasto, ha estado en el cacicazgo de Caducan, suponiendo ser
descendiente de los Zelaguachay, así se manifiesta en autos que sigue don
Manuel Cayo por el cacicazgo de Caducan. (85).
1760.
Vicente Llamoca, cacique y gobernador. El documento de abril 27 de 1762, dice:
“Lorenzo Martínez, natural del pueblo de Calpi, jurisdicción de La Villa de
Riobamba, reducido en el sitio de Gatazo, de los forasteros de La Real Corona,
sujeto a don Ilario Cando Narváez, de la parcialidad de Saquisilí de los
polvoristas se queja que el “indio ordinario Andrés Criollo” le ha nombrado
Alguacil mitayo, sin ser cacique sino solo yierno de Vicente Llamota que fue
cacique y gobernador nombrado y no de sangre, “con cuyo hecho me ha hecho un
notabilísimo agravio, al si en quitarme la natural libertad con que nací, y
meterme en una perpetua esclavitud”, daño que acarrearía en hermanos y a sus
hijos por lo que deja en su reemplazo a otro indio suplente alguacil pagándole
un real por día hasta volver. El pedido lo hace el defensor de naturales. (86).
Criollo fue sentenciado a pagar daños y atrasos a Martínez.
1761.
Marcos Tigsilema, cacique y gobernador. (87)
1765.
Apolonio (Asencio) Pasto Tigsilema, cacique. Antonia Bucal le siguió una
querella al cacique en 1765, por
agredirle cuando coincidencialmente cruzó la puerta “de la Bucal en que se celebraba una fiesta y
botaron harinas. El cacique ingresó furioso y golpeó con su bastón, incluso
quebró el arpa con que estaban alegrando”. También es mencionado en 1765, en la
querella que sigue Ambrosio Paca, Gregorio Sisalema, Francisco Paca y otros, en
contra de Julián Armas, mayordomo de la hacienda Chimborazo del General José
Villabuenero, por maltratos. (88).
1766.
Tomás Sagsaquibay, cacique, aparece en el pleito por tierras en el sitio
Apugtul, términos de Cajabamba que tiene Pedro Lazo. (89).
1766.
José Yaguachi, cacique; aparece en el alegato que presenta Vicente Lema en
contra de Pedro Sañay, cacique de Punín, reclamando pago del trabajo por diez
meses. (90).
1768.
Lázaro Guamba, cacique. (91).
1771.
Roberto Sisalema, cacique, en querella criminal que sigue con Asencio Tigsilema
alcalde y gobernador del mismo sitio. (92).
1771.
Asencio Tigsilema, cacique y gobernador. Querella criminal contra Asencio
Tigsilema por parte del cacique Roberto Salilema quien perdió un ojo por ataque
de Asencio Tigsilema. El afectado, posteriormente, retiró la denuncia.
(93).
1774.
Mariano Criollo o Mariano Nitibrón Criollo fue cacique principal de la
parcialidad de Niti. En el alegato contra el cacique Asencio Selidón, se hace
constar a los testigos sin mencionar sus nombres pero si al cacique al que son
sujetos, así; Thomas Sagsaquibay, Dionisio Duchilema, cacique principal de
Calpi; Eugenio Chuquillangui, gobernador mandón del pueblo de Calpi; Pedro
Guaianlema, cacique principal de La Real Corona de la Villa; Juan Humalá.
Testifica Pedro Asaguadbay, alcalde ordinario y cacique de
Calpi y dice que Mariano Criollo es hijo legítimo y primogénito de Marcos
Criollo y Manuela Misul, nieto de Gregorio Criollo e Ignacia Chuga y que Marcos
fue cacique principal del pueblo. Los testigos indican que Mariano Nitibrón es
hijo legítimo de Marcos Nitibrón. (94-95). En 1786 se menciona a Mariano
Nitibrón como cacique en alegato por el cacicazgo que reclama la misma
comunidad don Diego Salvador Zeledón Tigsilema y Llangarima (que fue hijo de
don Asencio Pioquinto Zeledón Tigsilema que fue cacique en 1757). En el
expediente se dice Mariano Criollo Nitibrón, cacique principal y gobernador de
la parcialidad Niti, reducida en términos de Calpi. Se ratifica la información
de que fue hijo de don Marcos Nitibrón (diciembre de 1780). El 9 de febrero se
cede el derecho a Mariano Nitibrón por Real Provisión. 1775. Mariano Nitibrón,
se le menciona como cacique en querella de don Mariano Nitibrón, cacique del
pueblo de Calpi, en contra de don Asencio Pioquinto Selidón, por agravios y por
el cacicazgo de la parcialidad de Niti, jurisdicción de la villa de Riobamba. (96).
1776.
Andrea Francisca Curicayancela. Autos de proclama de doña Andrea Francisca
Curicayancela con don Nicolás Luchema y su hijo don Enrique, por la pertenencia
del cacicazgo de las parcialidades de Calpi, Huacchucay, Balerbug y Bacsi,
situadas en el pueblo de Calpi, jurisdicción de la Villa de Riobamba. Termina
el 12 de abril de 1785. (97). Andrea Francisca Xaviera Curi Cayancela, cacica
de cuatro parcialidades de Calpi. Fue hija de Esteban Añaolema Curicayancela
(difunto) y María Álvarez. Esteban fue hijo de Julián Añaolema y María
Duchinachay y dicho Julián fue hijo de Andrea Curicayancela, caciques de Calpi.
Esteban se casó por tres ocasiones y no tuvo hijos en los dos primeros
matrimonios que fueron con; Micaela Inquilema y Felipa Parreño y con la tercera
esposa María Álvarez tuvo ocho hijos, cinco varones (vivos), tres varones (que
murieron) y tres mujeres de las cuales la mayor pretende el cacicazgo. (98).
En 1785, la cacica Francisca Xaviera Andrea Curicayancela
y Añaylema, aparece como esposa de don Diego Zeledón Tigsilema, cacique
principal del pueblo de Calpi, de 4 parcialidades; Nachucay, Balelbug, Bagsi y
Calpi, reducidas al pueblo de Calpi. (99).
1786.
Tomas Lazo Vacsaquibay, gobernador, en sucesión a Gonzalo Lazo. (100).
1786.
En este año en alegato por cacicazgos en Calpi se establece una lista en la que
se reconoce a los caciques; Mariano Nitibrón, Diego Zeledón Tigsilema, Tomás
Lazo Vacsaquibay (gobernador) y Andrea Curicayancela Anaulema. Junto a esta
lista se halla una nómina con los caciques intrusos reducidos por la comisión a
“sólo principales”; Manuel Pasto (principal mandón); Dionisio Duchilema
(principal mandón); Eugenio Adrepino Chuquilangui (principal); Manuel Suchug
(principal); Alejo Añaulema (tributario) y Juan Imala (principal). (101).
1786.
Santiago Pasto Llangarima, cacique principal. Alegato de don Santiago Pasto
Llangarima, cacique principal del pueblo de Calpi, jurisdicción de Riobamba, en
contra de don Diego Tigsilema, para demostrar la pertenencia del mando de la
parcialidad de Caducan. (102).
1786.
Diego Salvador Zeledón Tigsilema y Llangarima, cacique. En el expediente se
prueba su descendencia de la siguiente manera; a partir de 1540, el cacique
Francisco Llangarima al que le sucede su hijo Diego Llangarima (en 1611), luego
su hijo Marcos, y, posteriormente, Diego, a éste su hijo Asencio Pioquinto
Tigsilema en 1757 y en 1786, con el mismo nombre de su abuelo, Diego Salvador
Selidón Tigsilema y Llangarima. (103).
1787.
Eugenio Chuguillangui, gobernador de la encomienda del pueblo de Calpi. Recibe
12 pesos por pago del año 1786. (104).
1795–1820.
Manuela Llangarima Tigsilema y Cabezas, cacica, nieta de Diego Llangarima
Tigsilema, fue casada con Teodoro Robalino (fallecido en abril de 1825, posterior
a la muerte de su esposa). Una de sus hijos se llamó José María Cabezas, tuvo
pleitos por tierras en el sitio Cupuguitus (en Luisa) heredadas de su abuelo. A
su muerte hubo un juicio entre Andrés Medina y Antonio Carpio por el albaceato.
(105). 1801. Pedro Pasto fue sobrino de la cacica Manuela Cabezas. (108).
1795–1825.
Mariano Nitibrón, cacique. Fue principal azuzador de la gente para destruir la
acequia que se construía para llevar agua “para los edificios y templos de Dios
en el sitio de Tapi”, en 1825, el problema se produjo en el sitio Vaquería de
Sobol. (106).
1795–1822.
José Sepla y Oro, cacique y gobernador, casado con Nicolasa Curicayancela. En
el documento se manifiesta que es “gobernador de la doctrina de Calpi”. (107).
1801.
Mariano Criollo y Nitibrón, cacique
casado con Manuela Cabezas. (109).
1802.
José Zepla y Tigsilema, cacique y gobernador de Calpi. Fue hijo de don Leandro
Zepla y Oro. En 1802 pide al Cabildo ser relevado de la elección de alcalde
Mayor de Cabildo para el Gobierno de los indios por estar “postrado en cama con
tercianas” que contrajo en las Bodegas de Babahoyo y estando con “poca
esperanza de vida”, renuncia a su elección. Es reemplazado por don Ramón
Llamota. (110).
FUENTE: Ulloa, Bayardo. Caciques de Chimborazo. Ed. Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo de Chimborazo. Riobamba. 240 pp.
Comentarios