EL TERRITORIO DE LA PROVINCIA DEL CHIMBORAZO EN 1910


En 1909, Chimborazo constaba dentro de las 15 provincias que tenía Ecuador, con cinco cantones, cuarenta y una parroquias y cuatro misiones.

El Cantón Riobamba estaba conformado de las parroquias; Maldonado, Lizarzaburu, Veloz, del Sagrario, San Luis, Chambo, Punín, Licto, Pungalá, Cebadas, Licán, San Juan, Calpi, Yaruquíes y Quimiag.
El Gobernador era el Dn. Pedro Román F. y el Jefe Político Dn. Antonio Falconí. Jefe de la Zona Militar, Gral. Francisco Moncayo. El Obispo de Riobamba, fue el Dr. Andrés Machado; Vicario Dr. Leopoldo Pazos y Provicario Dr. Adolfo Granizo. El Intendente General el Sr. Luis F. Carrión y Secretario Don. Benjamín Oviedo.
La Corte Superior la presidía el Dr. José Velasco R. y la conformaban, el Dr. Gabriel Monge, Dr. Francisco Vallejo, Dr. Facundo Vela como Fiscal y el Dr. Agustín Merino como Secretario.
La población para 1910 fue de 67100 personas y las rentas municipales llegaban a la suma de 77902,04 sucres.
Presidía el Concejo el Coronel Ricardo Zambrano, vicepresidente Ramón Puyol; concejales: Dr. Alejandro Salgado; Dr. Tobías Cárdenas; Dr. Agustín Dávalos; Dn. Julio Chiriboga; Dn. Julio Falconí; Dn. Luis F. Chiriboga; Dn. Federico Martínez N; Dn. Rodolfo Lara; Dn. Alberto Mancheno; Dn. Carlos D. Barreiro; Dr. Alberto Larrea Ch.; Dn. Juan Chiriboga Freire (Secretario); Dr. José María Banderas, Síndico y Dn. José María Román, Tesorero.
El cantón Guano tenía como parroquias a: La Matriz, El Rosario, Cubijíes, El Altar, Penipe, Puela, Guanando, Ilapo, San Andrés y San Isidro de Patulú. Sumaba el cantón una población de 35000 habitantes y disponía de un presupuesto de 13067,75 sucres.
El Concejo Municipal estaba conformado de la siguiente manera; Dn. Manuel Moisés Pastor, Presidente; C. Alfonso Montalvo, Vicepresidente y los concejales: Carlos J. Maldonado, Víctor Manuel Hidalgo, Alcides Hidalgo Egüez. Como Secretario actuaba Baldomero E. Cabezas; síndico, Alberto A. Dávalos y tesorero Luis F. Montalvo. El Jefe Político fue Virgilio Mancheno.
Colta se constituía con las parroquias de Cajabamba, Sicalpa, Columbe, Guamote, Palmira, Pangor y Pallatanga. Su población sumaba 4500 habitantes y tenía un presupuesto de 22587 sucres.
El concejo lo presidía Dn. Federico Acosta; vicepresidente era Ricardo Alemán y los concejales Dr. Ángel Moncayo C., Leandro Barba, Eloy Falconí y el secretario Bernardo Arellano. El Jefe Político fue Alejandro Chiriboga.
Las parroquias de Alausí, Tigzán, Guasuntos, Pumallacta, Achupallas, Gonzol, Chunchi, Sibambe y Huigra formaban el cantón Alausí, que tenía 25000 habitantes y una renta de 18287,43 sucres.
El Concejo lo presidía el Dr. Isaac Álvarez, vicepresidente Dn. Cicerón Marchan y los concejales; Florencio Guerrero, Víctor M. Toledo, Ignacio Lizarzaburu, Enrique F. Corral como secretario; Dr. Julio Serrano, síndico y Juan Robalino como tesorero. El Jefe Político fue Florencio Guerrero,
El cantón Sangay compuesto de las parroquias de Macas, Zuña y las Misiones de Alapicos, Barahona, Mendena, Guambinina y "de todas las tribus y terrenos comprendidos en el antiguo Gobierno de Macas". Se anotan las siguientes rancherías; Guambonaza, Aparicos, Pádimi, Chiguasa, Guanga, Macuma, Hichimi, Guapula, Cusuimi, Yuquipa, Conchaime, Saipi, Yacutuiza, Yungongoza, Tunungí, Chiguaza 2°, Patuca, Sucula, Guambinina, Méndez, Cangaini, Yaupi, Guambiza. Su población sumaba 700 habitantes y fue Jefe Político Dn. Domingo Romero.
Macas que ocupaba la antigua Sevilla de Oro al margen meridional del río Upano, era cabecera del Sangay.
Desde Macas, con mucha dificultad sacan a Riobamba una gran variedad de productos entre los que destacan; caucho, cera, canela, vainilla, maní y achiote.
El recorrido desde Riobamba a Macas obligaba a las siguientes jornadas a caballo; Riobamba - Cebadas; Cebadas - Hatillo; Hatillo - Chanala, desde aquí a pies hasta Normandía; Normandía a Hila y de este sitio a Macas.
Cada vez, el territorio nacional se divide y se forman nuevas unidades administrativas con el fin de mejorar las condiciones de vida de sus habitantes, pero no siempre se consiguen los objetivos y muchos pueblos siguen en el anonimato y las familias luchando por sobrevivir.

Más en; Ulloa, Bayardo. 2008. RIOBAMBA, apuntes del pasado

Comentarios

Entradas populares