LA IGLESIA DE ILAPO

Imagen de San Lucas tomado del blog del Gad parroquial de Ilapo (2016)


En las iglesias de nuestros pueblos se han acumulado muchas muestras de arte y artesanía; y, así mismo, han sido depositarias de documentación de gran importancia para la historia.
En el presente artículo hacemos un esbozo de la iglesia de San Lucas de Ilapo en 1828.
La iglesia estaba orientada en la cabecera del actual Subcentro de Salud, construida en paredes de tierra, con cubierta de paja y puertas con cerraduras de hierro y chapa. Su interior enlucido, blanqueado y con tumbados. La mitad del piso enladrillado.
Un cuarto atrás del sagrario era la sacristía, no tenía tumbado, puerta de una sola hoja. Adentro un poyo (banca empotrada y del mismo material de la construcción), “para revestirse”.
La casa parroquial se componía de cuatro cuartos y una “faldriquera”, techada con paja, con puertas de madera sin llaves, a excepción de la sala con llave y chapa. Los cuartos y corredores tienen tumbados, son blanqueados y con piso enladrillado. De los dos corredores, el uno sirve de granero y el otro de cocina con un horno de leña. En otro corredor desmantelado, rezaban, los indígenas de la doctrina.
El patio estaba a medio “amurallar”, tenía un corral con pesebreras, un galpón para guardar madera y, enseguida, el alfalfar con planta nueva y buena.
Pertenecía a la iglesia de Ilapo la hacienda de Sinincaguan, según consta en la “fundación e hijuelas”. Una hacienda llamada Galán que pagaba treinta pesos para la lámpara, cera y oleos, y, además, tiene otros censos.
El altar mayor se compone de tres nichos y el sagrario, en el que está la custodia sin joya alguna. En el depósito, un copón de plata dorada.
En los nichos las imágenes de Nuestra Señora del Rosario con corona y cerco de plata. El patrón San Lucas en madera (para esa fecha estaba “retocado, con ojos de cristal que no los tenía”). El señor de la Columna con sus potencias de plata. San Miguel en bulto, de media vara de alto. A los costados del sagrario los bultos de una tercia de alto de San Juan y Santa Ana.
En un altar colateral al Calvario, un nicho de madera con un crucifijo, Nuestra Señora de los Dolores con cerco y daga de plata y San Juan.
En otro altar Nuestra Señora de Belén con un niño en brazos y otro en su cuna; a los lados las imágenes de Nuestra Señora del Rosario, San Pedro y San Antonio.
También había un púlpito, confesionario, aras, atriles, mariolas, candeleros. “dos cuadros muy viejos”, una cruz de cristal y otra de plata con un cristo en el mismo material.
En cuanto a libros: “tres libros nuevos, de Bautismos, Casamientos, Entierros, y otros Viejísimos e inútiles”.
El cementerio tenía un campanario de madera con dos campanas (la una buena y la otra rota) cubierto con paja y que termina en una cruz pequeña de piedra. Adentro, en “el Panteón bendito” una cruz de dos varas de alto y labrada en piedra.
El cura propio de la doctrina de Ilapo, José María Garcia, entrega la iglesia y se elabora el inventario, muy detallado, en “presencia del Señor Alcalde Parroquial Domingo García, el Sacristán (Juan Antonio Guijarro), Maestro de Capilla (Isidro Lanlan), Gobernador (Anastasio Lanlan), y demás personas que se hallaron presentes, a vista del pueblo, el día primero de agosto de mil ochocientos veinte y ocho años del Señor”.  Como alguacil aparece Agustín Chafla y a ruego firma por él, el maestro de capilla.
Recibe temporalmente el padre fray Francisco Espinel el 9 de diciembre de 1828, para luego entregar “al cura que fuese en esta parroquia de San Lucas de Ilapo”. La revisión del inventario lo realizó el fray Antonio Vallejo, delegado del señor Vicario Dr. Ramón Pizarro el 6 de febrero de 1832, “Día en que se recibió la parroquia de Ilapo el Padre Fr. Manuel Barreto a nombre del Sr. Dr. José Félix Proaño, cura propio de ella.


FUENTE: Inventario nuevo de las alhajas de Iglesia, Sacristía y Casa Parroquial perteneciente, a esta Doctrina de San Lucas de Ilapo, hecho por el Sr. Cura propio de dicha Doctrina José María García, a 1 de agosto de 1828, año del Señor. Archivo Histórico de la Casa de la Cultura Ecuatorina, Núcleo de Chimborazo. 

Comentarios

Entradas populares