CACIQUES DE CHAMBO


CHAMBO
(SAN JUAN EVANGELISTA DE CHAMBO)

“Llaman a este pueblo San Juan Evangelista de Achambo; está 4 leguas del Villar hacia el Oriente, y otras tantas del camino real hacia la misma parte, y 26 leguas de Quito, puesto al pie de la cordillera, en cuyas faldas hay montes cercanos de que se aprovechan de leña y madera. Tiene el río Grande cosa de media legua distante. Bajan aguas de la sierra que entran por acequias en el lugar: de estas beben los moradores y riegan sus huertas, y se benefician los paños y mueven los batanes. El temple del lugar es moderado, entre frío y caliente.
Dentro del pueblo hay algunas huertas en que se cría hortalizas de todo género, y hay flores todo el año, claveles, romero y otras. También hay árboles de fruta de Castilla, manzanos, membrillos, duraznos y otros, y también de los infructíferos de la tierra, molles, sauces y otros diversos. //Los indios en su traje, trato y haciendas, son semejantes a los demás de esta provincia. Tienen suficientes tierras para sus sementeras, bueyes con que las siembran, caballos que alquilan y con que trajinan. Hay un pedazo de tierras de la comunidad que siembran de maíz, para pagar el tributo por los ausentes. También hay un obraje de la comunidad, en que se labran paños y frezadas. Ocúpanse en él 160 indios de este lugar y de Quimia por su jornal, tasado por la Audiencia de Quito, que es a los cardadores y hiladores a 12 pesos cada año, ya los curtidores y tejedores a más. Fundóse este obraje muchos años ha, con licencia del Virrey. De lo que procede de este obraje demás de los empleos y gastos de él, se pagana los tributos de los indios que se ocupan de él, y sus salarios, y los de un maestro español que labra la ropa, y de un administrador puesto por el Virrey, y los estipendios de los religiosos doctrineros, a quien se les da también cera y papel para los monumentos. También se paga de aquí la parte del salario del corregidor que toca a este pueblo, y al de Quimia. Guárdase el dinero en arca de tres llaves, que las tienen el corregidor, el administrador, el gobernador o cacique principal. Cuando hay dinero sobrado en esta caja, se da a censo por orden del Virrey, y alguna vez se presta para cosas tocantes al servicio de Su Majestad.
Suelen labrarse cada año 120 paños de 40 varas, que valen a 3 patacones cada vara, y el mismo precio vale una frezada. /
Los gastos y empleos hace el administrador, el cual toma cuenta cada año el corregidor.
Los indios de este pueblo pagan tributo, parte a Su Majestad y parte a D. Lorenzo de Cepeda, y por otro tal trueque y razón que los de Quimia.
La encomienda de D. Lorenzo, tiene tributarios, 367; reservados, 207; mujeres 654; muchachos, 303; muchachas, 316: son personas 1008, repartidas en 6 aíllos con sus caciques, debajo del cacique gobernador.
Los indios restantes pagan a su Majestad, que son: tributarios 93; reservados 46; muchachos 50; muchachas 42; mujeres 66; personas 292 en 6 aíllos, debajo de los caciques y gobernador. Pagan los unos y los otros la misma tasa de tributo que los de Quimia.
La iglesia de este pueblo es la de un convento de San Francisco que está en él, muy bien labrado de adobes y rafas de ladrillo cubierto de tejas, que sería buen convento aún en España. La iglesia está muy bien adornada de retablos e imágenes y provida de ornamentos, lámpara y vasos de plata, campanas y todo lo conveniente al culto divino; sírvese con música de cantores, chirimías, flautas y trompetas. Residen en este convento el guardián y 2 ó 3 sacerdotes que doctrinan los indios, y se les paga de salario 230 pesos de a 9 reales y 4 tomines por estas 2 encomiendas, pero también doctrinan otro pueblo y les pagan lo que adelante se dirá. Páganle también los de Achambo de camarico cada año 25 fanegas // de trigo, 50 fanegas de maíz, 50 carneros, 300 aves, 12 puercos, 12 cargas de sal, la hierba y leña que han menester”.[1]

CACIQUES DE CHAMBO

1586. Benito Agualcaza, cacique, al que se le dio “título de hierro para herrar su ganado”, el 9 de abril de 1586.[2]

1632- 1736. Diego Usca, cacique principal.[3]

1632. Rodrigo Paguay, cacique principal, sucesor e hijo de Diego Usca. También fue cacique y señor natural y gobernador de Quimia de la encomienda de D. Lorenzo de Cepeda vecino de Quito. Fue casado con Magdalena Añay o Yuqui, natural de Chambo y luego se casó por segunda ocasión con Leonor Yamblay. Con la primera esposa tuvo los siguientes los hijos; Felipe Usca, Sebastián, Petrona, Isabel, Beatriz y Magdalena. Los hijos de Leonor Yamblay fueron; Sebastián Paguay, Pedro Pacba, Felipe Pacba, Petrona Paguay, Beatriz y Magdalena. El cacique a su muerte nombró como cacique del pueblo a Sebastián. Entre las propiedades que deja en su testamento están; Callibac, Trayubu, Calmunab, Atiumpalti, Pantalta. Dos chacras de coca que deja a Sebastián, llamada Finguicata y Mucunao, la huerta de Sisuctuc y la estancia de Gulachag y una huerta de manzanas en el pueblo de Chambo.[4]/[5]

1632. Felipe Paguay, cacique y gobernador de Chambo y Quimiag.[6]

1632. Pedro Paguay, cacique.[7]

1632- 1639. Felipe Usca, cacique y señor principal de Achambo y Quimia de la encomienda de D. Pedro de Cepeda. Fue hijo de Rodrigo Paguay y Leonor Yamblay (que se cambió de apellido a Biñay). En el testamento de D. Rodrigo Paguay se menciona a la encomienda de Chambo como de D. Lorenzo de Cepeda.[8]

1632. Sebastián Paguay, cacique y gobernador.[9]

1661. Miguel Patahalo, cacique de un ayllu. Cuentas de la Hacienda de Doña Joana de Benavides (viuda).[10]

1661. Felipe Chacaguan, cacique de un ayllu.[11]

1661. Alonso Cangui, cacique de un ayllu.[12]

1661. Pablo Haya, cacique principal nombrado en 1661.[13]

1665.  Sancho Sapa, cacique principal y gobernador antes de 1665.[14]

1665. Pedro Sapa, cacique, hijo de Sancho Sapa a quién le sucedió en el cacicazgo.[15]

1675. Antonio Jaya, cacique principal con las parcialidades de Cugtus. Fue hijo de Felipe Haya.[16]

s/f. Pedro Martínez, cacique principal y gobernador. En el nombramiento se indica que el principal es Basilio Thenesaca.[17] 

1675. Sancho Jaya, cacique y gobernador, antes de 1675. Fue padre de Felipe Haya.[18]

1675-1764. Felipe Haya, fue cacique antes de 1675. Fue padre de Antonio Jaya.[19]

1710. Nicolás de la Bastida Gómez (de la villa de Riobamba), gobernador. Nombrado el 10 de octubre como gobernador de 23 indios vagabundos que viven en Chambo y que antes no pagaban tributo, luego de la denuncia de un tal Juan de Almendráis. Registramos algunos nombres; Bartolomé Lata, Agustina Vosa sus mujer; Sebastián Zanipatín hijo casado con Rosa y tienen una hija María Rosa Sanipatín. Pascual de Heredia casado con Lusiana Sunchi. Francisco Sacán, casado con María Padilla y su hijo Feliciano Sacán. Barolo Botillo casado con Angelina Launte y su hijo Lorenzo Botillo es casado con Sebastiana Usca y tiene un hijo llamado Clemente Botillo. Juan Durán, hijo de Santiago Buñay. Agustín Sauri que vive en Tunguraguilla. Pedro Duchicela. José Quito. Agustín Sorbe casado con María Sisa (de San Juan), hijos Ignacio Sorbe y Juan Sorbe y Adriana Sorbe, la última tiene un hijo llamado Antonio Agbe.  Manuel Incailla casado con Francisca Inga, hijo Miguel Incailla de Sicalpa.  Francisco Auta (de Guamote) hijos de los que no se saben sus nombres. Juan Lema hijo de Agustina Lema.  Son los denunciados para que paguen tributos y demás cargas y contribuciones.[20]

1724. Lorenzo Lasgualsaca.[21]

1733. Cristóbal de Xeres, cacique principal y gobernador. Petición de Don Dionisio de Xeres, hijo legítimo de Don Cristóbal de Xeres, Cacique Principal y Gobernador de los indios vagabundos de la Real Corona del pueblo de Chambo, jurisdicción de la villa de Riobamba, sobre la sucesión en el cacicazgo.[22]

1733. Dionisio de Xeres, cacique, fue hijo legítimo del cacique Cristóbal de Xeres. Petición de Don Dionisio de Xeres, hijo legítimo de Don Cristóbal de Xeres, Cacique Principal y Gobernador de los indios vagabundos de la Real Corona del pueblo de Chambo, jurisdicción de la villa de Riobamba, sobre la sucesión en el cacicazgo.[23]

1735. Magdalena Usca, cacica. Petición de una Real Provisión de Proclama para el traspaso del cacicazgo perteneciente a Doña Magdalena Usca, Cacique de Achambo, de la parcialidad Mitima, en el pueblo de Puni, a favor de su hijo Don Carlos Lema.[24]

1736-1740. Manuel Paguay, principal de las parcialidades de Picollán y Azaghu.[25]

1736. Manuel Chuca, principal de Llucud.[26]

1736. Sebastián Haya, principal de la parcialidad de Cuchis.[27]

1736. Manuel Chaca, principal de la parcialidad Llucud.[28]

1739-1765. Carlos Lema, cacique.[29] Autos de don Carlos Lema, sobre la propiedad del cacicazgo de la parcialidad Mitimas, en el pueblo de Achambo, jurisdicción de la Villa de Riobamba, que dice pertenecerle.[30]

1740. Manuel Paguay, cacique principal. En alegato por derechos en dos hijos de Juliana Patajalo (abandonada del marido) y tenido dos hijos luego del alegato y uno de ellos está bajo el gobierno del cacique de Calpi.[31]

1742. Pedro Muzo, cacique principal de los indios de Ambato asistentes en Chambo.[32]

1777. Paula Titus Unta Llamota, cacica principal de los indios forasteros de Saquisilí y Pujilí, residentes en Chambo.[33]

1779. Mateo Gadbai, alcalde de Ainche.[34]

1779- 1788- 1796. Mariano Condo, cacique principal y gobernador. Fue casado con Josefa Llamota y enviudó. Cuando se presentó el alegato por el cacicazgo en 1796, con su cuñada, manifestó que; “su título de Gobernador de indios” fue conferido por el Superior Gobierno del Sr. Presidente, Regente y Comandante General. La cacica Llamota en cambio dice que le quita el principalazgo a Condo, de sus indios. El juicio es archivado al nombrar otro principal.[35]

1782. Juan Nolasco Usca, cacique principal.[36]

1785-1786. Francisco Condo, cacique.[37] En 1786 se habla de que es menor de edad, por lo tanto se hace cargo del cacicazgo su tío D. Mariano Condo.[38]

1786. Juan de la Cruz Jerez, cacique. Autos de don Juan de la Cruz Jerez para el cacicazgo de la parcialidad Molino, en el pueblo de Achambo, jurisdicción de la Villa de Riobamba. Termina el 6 de abril de 1786.[39] Se le ampara como cacique en 1786.[40]

1786. Mariano Usca Paguay, administrador con derecho al cacicazgo.[41]

1786. Mariano Titusunta Llamota, cacique.[42]

1787. Manuel Condo, gobernador. Recibe 12 pesos por su condición de gobernador, junto a Gregorio Gallegos, maestro de capilla, que recibe 6 pesos.[43] Además el cacique es mencionado en la escritura, que luego es anulada por la venta de la propiedad de Cubillín dejada por la Sra. Gabriela de Salazar por capellanías. Compraventa entre Juan de Velasco y el Alcalde Félix de Velasco y Vallejo.[44]

1796. Estefa Llamota, cacica principal de los indios forasteros de Pujilí y Saquisilí, reducidos a Chambo. Fue hermana de Josefa Llamota que fue mujer fallecida de Mariano Condo. Fue casada con Manuel Gually. La cacica argumenta que “tiene que poner gente de su confianza para el cobro de los reales Tributos, por lo tanto solicita fenezca el nombramiento de Mariano Condo”, lo que le fue concedido.[45]

1796. Mariano Condo, cacique principal y gobernador de Achambo. El 10 de septiembre de 1796 apela la resolución ganada por la cacica Estefa Llamota, argumentando que su “título de gobernador de indios fue conferido por el Superior Gobierno del Sr. Presidente Regente y Comandante General. El juicio fue archivado y la cacica Llamota nombró a una persona de su confianza.[46]

1801. Ventura Duchicela y Chuto. Reclamo de terrenos en Chanancaguan que realizan Martina Simbaña y José Checa contra Manuel Guamán y otros. Los primeros argumentan que Ventura Duchicela fue su abuelo.[47]





[1] Ponce Leiva, P. 1994. Fuentes para la historia Andina. TOMO II. Ediciones Abya-Yala, Marka, Instituto de Historia y Antropología Andina. 1994. (822 p.). Contiene las Relaciones Histórico-Geográficas de la Audiencia de Quito (Siglo XVI-XIX). Descripción de los pueblos de la jurisdicción del Corregimiento de la Villa de Villar Don Pardo, en la Provincia de los Puruguayes. (1604) 1605 (Copia 1607). (ANONIMO), Bnm Msc. 3064. Fols. 270-287, Ed. CODOIN-América. T. IX. Págs. 452-488. ACHAMBO, PÁG. 65.
[2] Libro de proveimientos de tierras, cuadras, solares, agua, etc. Por el Cabildo de Quito.
[3] Juicio Civil. A.H.CCE.CH.
[4] Protocolos: Testamento de D. Rodrigo Paguay, 1632. A.H.CCE.CH.
[5] Juicio civil. Cacicazgo y herencia de Rodrigo Paguay, 1632. A.H.CCE.CH.
[6] Ibídem.
[7] Ibídem.
[8] Protocolos: Testamento de D. Rodrigo Paguay, 1632. A.H.CCE.CH.
[9] Juicio civil. Cacicazgo y herencia de Rodrigo Paguay, 1632. A.H.CCE.CH.
[10] A.H.CCE.CH.
[11] Ibídem.
[12] Ibídem.
[13] Ibídem.
[14] Ibídem.
[15] Ibídem.
[16] Ibídem.
[17] Nombramiento del cacique Pedro Martínez (Chambo) A.H.CCE.CH.
[18] Ibídem.
[19] Ibídem.
[20] Ibídem.
[21]Ibídem.
[22] Cacicazgos. Caja 10. Expediente 11. Junio 5 de 1733. A.N.Q.
[23]Ibídem.
[24] Cacicazgos. Caja 10. Expediente 12.  Noviembre 25 de 1735. A.N.Q.
[25] Alegato del cacique de Chambo, Manuel Paguay por recuperar el derecho sobre dos hijos de Julian Patajalo, ya que uno de ellos está en el gobierno del cacique de Calpi. 1740. A.H.CCE.CH.
[26] Juicio civil. Cacicazgo y herencia de Rodrigo Paguay, 1632. A.H.CCE.CH.
[27] A.H.CCE.CH.
[28] A.H.CCE.CH.
[29] Juicio civil por herencia de Carlos Lema, juicio que interpone su hija María Guamán a la madrastra Petrona Tigsi. 1765. A.H.CCE.CH.
[30]Cacicazgos. Caja 10. Expediente 15. Marzo 13 de 1739. A.N.Q.
[31] A.H.CCE.CH.
[32] Juicio civil. Pedro Muzo, cacique de Chambo, vendió hace ocho años, tierras en la traza de la villa, pleito con Matías Manango. 1742. A.H.CCE.CH.
[33] Petición de confirmación de nombramiento como principal de la parcialidad de Chambo a Mariano Condodel gobierno de la cacica Paula Titus. 1777. A.H.CCE.CH.
[34] Levantamiento de indígenas de Chambo. 1779. A.H.CCE.CH.
[35] Cacicazgo de Chambo. 1779. A.H.CCE.CH.
[36] Juicio que sigue el cura del pueblo Ramón Yépez a las personas que cortaron la tarabita que permite llegar a la doctrina. 1782. A.H.CCE.CH.
[37] Expediente de Manuel Lata por tributos de José Cayetano Peñafiel. 1785. A.H.CCE.CH.
[38] Cacicazgos, caja 36, Volumen 69. A.N.Q.
[39] Cacicazgos. Caja 36. Volumen 68. Diciembre 20 de 1785. A.N.Q.
[40] Cacicazgos, caja 36, Volumen 69. A.N.Q.
[41] Ibídem.
[42] Ibídem.
[43] Protocolos. 1785-92, I Volumen, escribano Custodio Lara. A.H.CCE.CH.
[44] Protocolos. 1785-92, I Volumen, escribano Custodio Lara. Foja, 29.  A.H.CCE.CH.
[45] Cacicazgo de Chambo. 1779. A.H.CCE.CH.
[46] A.H.CCE.CH.
[47] A.H.CCE.CH.

Tomado de: Ulloa Enríquez, Bayardo. Caciques de Chimborazo, Casa de la Cultura Ecuatoriana, Benjamín Carrión, Núcleo de Chimborazo.

Comentarios

Entradas populares