SAN FRANCISCO DEL MONTE DEL CEDRAL DE PENIPE
“A 6 leguas hacia el Oriente del Villar Don Pardo, está un pueblo que se llama S. Francisco del Monte de Penipe, apartado del camino real hacia el Poniente, cosa de 5 leguas, y de Quito 25, poblado al pie de la cordillera de sierras que corriendo de Norte a Sur atraviesa todo el Perú. Su temple es caliente. El volcán de Tungurahua está a una legua hacia el Oriente. El río grande de esta provincia le pasa junto a las casas, corriendo de Sur a Norte, arrimado a una barranca. Tiene puente grande hecho de guascas, (esto es de cordel), por donde lo pasan los indios, porque ellos no lo pueden vadear. Entran en el pueblo aguas que corren de la cordillera, de que se riegan las huertas y beben los indios, porque el río pasa muy hondo por bajo de la barranca, y es dificultoso el bajar a él. Cerca tiene este lugar una montaña de que cortan leña y madera, que es la principal granjería de los indios. Las huertas que están dentro de este pueblo, tienen árboles fructíferos de Castilla, duraznos, membrillos, ciruelas y higueras de la tierra, y otros árboles de la tierra de muchas maneras, que no llevan fruto y sirven de cerca y coto de las casas y huertas. Críanse hortalizas y ajiales o agiales (que llevan ajíes). Dentro en la montaña, dicen los indios que entran a cortar leña que se crían leones y osos y otros animales de muchas maneras y algunas pavas; ganado ovejuno y cabrío, se cría también y pasta en las laderas de la sierra, pero en poca cantidad".
"Los indios en costumbres y granjerías y modo de vivir no son diferentes de los demás de esta provincia: siembran papas y maíz y no les sobran tierras; alquilan sus caballos y trajinan hasta los tambos y de unos pueblos a otros, cogen y rescatan alguna cabuya con que se grangean, y algunos son carpinteros".
"Solían tributar estos indios a D. Lorenzo de Cepeda; quitándose por pleito, enterándolo en los indios que pertenecían a su encomienda en otros pueblos y quedaron los de aquí por del Rey, que son tributarios 264, de edad de 18 años hasta 49; reservados por edad de 50 años o por lisiados e impedidos, 146; muchachos de 17 años y de ahí abajo, 276; mujeres casadas y solteras, 417; muchachas de 14 años para abajo, 201; personas por todas 1304. Todos están a cargo de un gobernador o cacique principal, repartidos en 5 parcialidades, cada una con un cacique. Paga cada indio de tributo a la Caja Real cada año 3 patacones, media fanega de maíz, 2 aves, entre cada 16 un puerco, una manta para que se le da el algodón".
"Tiene este pueblo una iglesia de adobes cubierta de teja. Su adorno de imágenes, retablos, frontales y otros ornamentos es muy bueno y cumplido. Doctrina estos indios y los de Guanando, que está a media legua, un fraile de San Francisco que le pagan de salario entre todos los dichos indios, y otros camayos que están a la redonda de estos pueblos, 200 pesos de a 9 reales, y de camarico 17 fanegas de trigo, 35 de maíz, 30 carneros, 168 gallinas, 6 puercos, 4 cargas de sal, la leña y hierba que ha menester”. (1).
CACIQUES DE PENIPE
1637. Sebastián Saygua, cacique. (448).
1639-1793. Felipe Lema Patasalo, cacique y gobernador. (449-450).
1661. Phelipe (Felipe) Ilpo. (451).
1732. Justo Ulpo, cacique y gobernador. (452).
1746. Pedro Usca, cacique principal de los pueblos de Química (Quibnia) y Penipe, jurisdicción de la Villa de Riobamba, defiende la legitimidad de su cacicazgo. (453).
1757. Francisco Justo Ulpo Flores, (difunto), cacique principal y gobernador, (antes de 1757) de las parcialidades reducidas a Penipe. Tuvo tres hijas y apenas dejó por testamento la parcialidad de la Corona Real a su hija mayor, Baltazara, por lo que esta sigue juicio para declarar nulo el testamento. (454).
1757. Baltazara Ulpo Flores cacica de las comunidades de Nabuso, Matug, Gansi, Puela y Real Corona, reducidos al pueblo de Yaruquíes. La cacica fue casada con Blas Duchicela y Carrillo, cacique principal de Yaruquíes (parcialidad de los indios de la Real Corona). Baltazara Ulpo fue hija de Francisco Justo Ulpo Flores, (difunto), cacique principal y gobernador de las parcialidades reducidas a Penipe, en esa época. Duchicela dice en el alegato de 22 de junio de 1761, que tiene derecho a las parcialidades que al momento posee Andrés Guevara (mestizo) casado con su cuñada María menor que su esposa. El 18 de julio de 1761 se da posesión del cacicazgo de las parcialidades y se declara de propiedad de D. Blas Duchicela y, así mismo se declara en rebeldía a D. Andrés de Guevara. Apelación de Don Blas Duchicela y Carrillo, cacique principal de los indios de la Real Corona del pueblo de Yaruquíes, para que le den posesión y mando del cacicazgo de cinco parcialidades, en el pueblo de Penipe, jurisdicción de la Villa de Riobamba, y que son; Nabuso, Matug, Puela, Gansi, Real Corona, por ser, heredera legítima, su esposa doña Baltazara Ulpo Flores. Agosto 19 de 1757. (455).
1762. Andrés Guevara, cacique. (456).
1769. Francisco Sañay, cacique. (457).
1786. Francisco Lema, gobernador. (458).
1786. Eustaquio Guevara, administrador, en prueba para el cacicazgo. (459).
1786. Leonardo Pataló, administrador, en prueba para el cacicazgo. (460).
1793. Pedro Sujo, cacique principal. (461).
1793. Pedro Ulpo, cacique principal. También, se anota como principal a Sebastián Xaina y Francisco Patasalo.
1796-1803. Eustaquio de Guevara Ulpo Flores, cacique y gobernador. En peritaje del embargo por cuatrocientos y tantos pesos de las Cajas Reales de la ciudad de Quito pertenecientes a los estipendios del cura que fue de dicho pueblo; Dr. D. Pedro Solano de la Sala.
-----
1.- Ponce Leiva, P. 1994. Fuentes para la historia Andina. Tomo II. Ediciones Abya-Yala, Marka, Instituto de Historia y Antropología Andina. 882 p. Contiene las Relaciones Histórico - Geográficas de la Audiencia de Quito (Siglo XVI - XIX). pp. 63
FOTOGRAFIA.- GAD PENIPE. https://www.penipe.gob.ec/index.php/canton/informacion-general.
Los números corresponden al documento consultado en el que consta el cacique. La bibliografía y documentos consultados los publicaremos al final de nuestras entregas.
Comentarios